martes, 29 de abril de 2014

TODO UN DETALLE

De dónde vienen ciertas palabras y expresiones comunes, el origen de los nombres, un poco de
historia, algunas leyendas y más en formato reducido, todo un detalle...

 PANTALÓN
El término proviene de San Pantaleón de Nicodemia, un mártir cristiano que fue decapitado en Turquía en el año 305 dC. En la Edad Media los venecianos le tomaron devoción convirtiéndolo en el santo patrono de Venecia por lo que le construyeron el gran Templo de San Pantalón, pronunciación que se le dio en dialecto veneciano. Además del santo, los venecianos tomaron la costumbre turca de la vestimenta, que en ese entonces eran unos calzones largos y entallados en los que predominaba el color rojo. Esta prenda les fue tan característica, que se convirtió en su vestuario típico por el que recibieron el apode de “pantalones”.
En el siglo XVII, se popularizó un tipo de teatro llamado Commedia dell´ Arte en la que uno de los personajes principales era la caricatura de un veneciano, por supuesto vistiendo el calzón rojo y, para que no quedara duda, se llamaba Pantaleón. Esto acrecentó la fama de la prenda y del nombre en muchas regiones de Europa. Cuando se puso de moda en Francia, por influjo del personaje teatral, se le llamó pantalón. Del francés, la palabra pasó al castellano ya casi a fines del siglo XVIII como el de una prenda exclusivamente masculina y por eso fue que se convirtió en símbolo de hombría.
Una curiosidad de esta palabra, es que por tener la prenda dos piernas, irregularmente se pluralizó. Por eso igual decimos: “se me rompió el pantalón” o “se me rompieron los pantalones”, aunque se trate de una sola prenda.
Pantaleón de Nicodemia, aquel mártir turco nunca imaginó que su nombre se perpetuaría en una prenda de vestir que alcanzaría mayor celebridad que su santidad.

MÉXICO

México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo).  Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México"  ya que no existía la pronunciación de la "j". 

ESTATUAS ECUESTRES
 
Se cuenta que si el caballo de una escultura ecuestre tiene 2 patas levantadas significa que el jinete murió en batalla, si tiene una pata levantada murió a consecuencia de heridas en combate y si las 4 patas están en tierra es porque murió por otra causa. Aunque en algunos casos se cumple esta regla, en la mayoría es falsa.  Algunos ejemplos: Estatua de Simón Bolívar en Washington (tiene una pata levantada; murió de tuberculosis), estatua de Pedro El Grande en San Petersburgo (2 patas en el aire; murió por enfermedad), estatua de Juana de Arco en Orleans, George Washington en Washington, Felipe IV en Madrid, etc.
De hecho varias se hicieron durante la vida del personaje.  También hay  casos en que el mismo héroe tiene varias estatuas en caballos con distinto número de patas levantadas.

Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

1 comentario: