martes, 29 de abril de 2014

TODO UN DETALLE

De dónde vienen ciertas palabras y expresiones comunes, el origen de los nombres, un poco de
historia, algunas leyendas y más en formato reducido, todo un detalle...

 PANTALÓN
El término proviene de San Pantaleón de Nicodemia, un mártir cristiano que fue decapitado en Turquía en el año 305 dC. En la Edad Media los venecianos le tomaron devoción convirtiéndolo en el santo patrono de Venecia por lo que le construyeron el gran Templo de San Pantalón, pronunciación que se le dio en dialecto veneciano. Además del santo, los venecianos tomaron la costumbre turca de la vestimenta, que en ese entonces eran unos calzones largos y entallados en los que predominaba el color rojo. Esta prenda les fue tan característica, que se convirtió en su vestuario típico por el que recibieron el apode de “pantalones”.
En el siglo XVII, se popularizó un tipo de teatro llamado Commedia dell´ Arte en la que uno de los personajes principales era la caricatura de un veneciano, por supuesto vistiendo el calzón rojo y, para que no quedara duda, se llamaba Pantaleón. Esto acrecentó la fama de la prenda y del nombre en muchas regiones de Europa. Cuando se puso de moda en Francia, por influjo del personaje teatral, se le llamó pantalón. Del francés, la palabra pasó al castellano ya casi a fines del siglo XVIII como el de una prenda exclusivamente masculina y por eso fue que se convirtió en símbolo de hombría.
Una curiosidad de esta palabra, es que por tener la prenda dos piernas, irregularmente se pluralizó. Por eso igual decimos: “se me rompió el pantalón” o “se me rompieron los pantalones”, aunque se trate de una sola prenda.
Pantaleón de Nicodemia, aquel mártir turco nunca imaginó que su nombre se perpetuaría en una prenda de vestir que alcanzaría mayor celebridad que su santidad.

MÉXICO

México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo).  Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México"  ya que no existía la pronunciación de la "j". 

ESTATUAS ECUESTRES
 
Se cuenta que si el caballo de una escultura ecuestre tiene 2 patas levantadas significa que el jinete murió en batalla, si tiene una pata levantada murió a consecuencia de heridas en combate y si las 4 patas están en tierra es porque murió por otra causa. Aunque en algunos casos se cumple esta regla, en la mayoría es falsa.  Algunos ejemplos: Estatua de Simón Bolívar en Washington (tiene una pata levantada; murió de tuberculosis), estatua de Pedro El Grande en San Petersburgo (2 patas en el aire; murió por enfermedad), estatua de Juana de Arco en Orleans, George Washington en Washington, Felipe IV en Madrid, etc.
De hecho varias se hicieron durante la vida del personaje.  También hay  casos en que el mismo héroe tiene varias estatuas en caballos con distinto número de patas levantadas.

Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

viernes, 25 de abril de 2014

EL NAHUEL HUAPI




La Leyenda es el eslabón que une la prehistoria con la Historia misma. Y en verdad, la historia del hombre en su período nebuloso no es más que una sucesión de leyendas. Cada vez que el ser humano se encontró ante enigmas indescifrables o simplemente ante hechos inexplicables, buscó en la fantasía el origen y desenlace del enigma, de acuerdo a su sensibilidad, psicología y mentalidad. La leyenda es la reacción del hombre ante lo inexplicable
(Lázaro Flury - Prof. de Folklore - Investigación Folklórica)



 EL NAHUEL HUAPI (leyenda araucana)
Cuando las naciones del Sur vivían florecientes, reinando a ambos lados de la Cordillera, una ciudad portentosa proyectaba su luz y su fama a todos los ámbitos del Mapú.
Su esplendor era tal, que hasta allende los mares, gentes de otras razas y colores, habían oído hablar de ella como una creación fantástica de hadas.

Oyeron hablar de ella los Conquistadores, cuando sus plantas ávidas de aventuras pisaron las playas vírgenes de América.  Y unos tras otros se lanzaron febrilmente en busca de la ciudad maravillosa, que se decía repleta de oro, plata y pedrerías.
Estaba emplazada se decía en una pequeña isla del lago Nahuel Huapí, circundada por jardines colgantes y guardada por muros cubiertos de esmeralda...
Avisados sus reyes de la proximidad de los conquistadores, y temerosos que la ciudad mítica fuera ultrajada, resolvieron reducirla a cenizas para que no quedara vestigio de ella. Pero un traun pidió y obtuvo de los soberanos la realización de un Hillatún  en reemplazo de aquella resolución. Se realizó éste para pedir a Guinechén hiciera desaparecer la ciudad
intacta, sin dejar huellas, hasta que se alejaran los invasores. Y así, en un Hillatún que no tuvo precedentes, todos los habitantes de ambas faldas de la cadena andina, pidieron fervientemente el milagro.  Y el milagro se hizo. Al finalizar la primera luna del Hillatún, la isla comenzó a hundirse lentamente en las aguas del lago que eran - dice la tradición - límpidas y profundas.
Guinechén, que tanto amó ese pueblo virtuoso, abrió generosamente el lecho del lago donde se sumergió para siempre la ciudad del embrujo...
Y ahí permanece aún intacta, intangible a las manos profanas que tratan de alcanzarla, hasta que desaparezcan los intrusos, para emerger triunfante con sus collares maravillosos, sus coronas de esmeraldas, su palacios de oro y plata y sus jardines encantados de resplandeciente pedrería...

traun: junta de varios sabios.
Mapú: tierra.
Hillatún: rogativa.


FUENTE: http://www.folkloretradiciones.com.ar/superstic_leyendas/


 

jueves, 24 de abril de 2014

"EL CORSET Y LAS FLAPPERS"



Parece increíble pero el desuso de una prenda íntima femenina puede provocar una revolución cultural trascendente e, incluso, puede ser tomado como bandera (valga la osadía) de liberación de género.
El hecho es que una prenda tan tradicional en su uso como el corset, no solo ajustó bien la cintura, creando un estereotipo grotesco de la silueta de la mujer, sino que fue el símbolo del encorsetamiento de la voluntad y el intelecto del grueso de la sociedad femenina por siglos.

El uso del corset tuvo su auge en la llamada era victoriana. Vaya que lo tuvo. Una mujer no era tal sino lo usaba pero más grave que eso fue creer ciertamente que su uso exaltaba los valores estéticos que entonces se tenían como inconmovibles para el ser femenino: su lugar se relegaba a las cuestiones de los “trapos”, cacerolas y parir vástagos. Así las mujeres de la era victoriana eran orondas señoras, rebosantes de “salud” (léase nalgas prominentes, generosos pechos y una prole interminable de críos), facultadas solo para aprender corte y confección, declamación, comportamiento social, criar hijos, estudiar piano y a veces canto. Estamos hablando, por supuesto, de la mujer burguesa. La mujer proletaria no usaba corset, apenas si tenía una vestimenta decente. Su punto de encuentro con la burguesa era su condena sempiterna a la cocina, el tejido, el alumbramiento fecundo de hijos; la mujer proletaria además tenía que sobrellevar otra carga más: trabajar por sueldos miserables en fábricas cuyos dueños las explotaban junto a sus hijos.

Este panorama parecía ser perdurable en el naciente siglo XX. Pero hubo una guerra cruel, extensa, sangrienta: la llamada “Primera Guerra Mundial” o “Gran Guerra”. En los campos de batalla se estrenaron con éxito nuevas armas de exterminio; se llevaron a cabo nuevas estrategias cargadas de sadismo y desprecio por la vida. Cuando terminó la guerra, en Europa y en Estados Unidos las mujeres dejaron de usar corset. De pronto se vio a esa prenda como un símbolo pre-bélico, como un anacronismo. Había ganas de divertirse, de pasarla bien. Eso, sumado a una repentina bonanza económica que surgió en Estados Unidos, trastocó el panorama de la moda y, como veremos, de la mujer como género.

Hubo en este desarrollo otro elemento preponderante que fue disparador de tan simple como significativo cambio: el cine. Cuando en la década del 20 se instala en Hollywood, primordialmente, esa necesidad de liviandad, de desentendimiento de las cosas graves que los ligaba a la preguerra, entonces surge una nueva estrella de cine: LA FLAPPER. La flapper es bailarina, alegre, fumadora, desenvuelta, se corta el pelo a lo garzón y sus faldas se acortan descaradamente hasta arriba de la rodilla. Y algo más: NO USAN CORSET.

Ese estilo desenfadado da pie a que sus seguidoras las imiten. Y en una vorágine de cambios, la mujer abandona el corset, se introduce en ambientes masculinos, comienza a fumar en público y sus vestidos son cortos, increíblemente cortos. Las ligas de moral y de madres de familia no dan a vasto en sus denuncias y protestas, pero las flappers avanzan de todas formas, dejando atrás los corsets, los prejuicios y la hipocresía. La intelectualidad se instala en el universo femenino. Pareciera que el despojarse de esos ropajes que eran símbolo de sumisión y encasillamiento, les otorgan una súbita libertad que les permite expresarse luego de siglos de silencio y dominación.

A la par surgen los primeros electrodomésticos. ¡Señoras ha llegado la general electric¡ todo eso simboliza, sin querer o intencionalmente, la flapper. Es una mujer moderna, que comienza a conchabarse de secretaria, que se vuelca a las universidades, la que se anima incluso a manejar algún modelo ford 27, tan grandes y cómodos. Dorados años 20... Apenas diez años después los avances se detuvieron. Pero a pesar de eso, hubo algo que no claudicó: ninguna mujer volvió a usar corset, salvo aquellas que querían hacerlo libremente.

Y todo por un “trapo” de ropa interior.


Alejandro Cruz

miércoles, 23 de abril de 2014

DIA MUNDIAL DEL LIBRO

La elección del día 23 de abril como Día del Libro y del Derecho de Autor procede de la coincidencia del fallecimiento de escritores tan relevantes como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. También en un 23 de abril nacieron o murieron otros escritores como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.

La idea de esta celebración partió de Cataluña, donde durante este día es tradición regalar un libro y/o una rosa a las personas que quieres.

Hoy en día millones de personas de más de 100 países, reunidas en asociaciones, escuelas, organismos públicos, colegios profesionales y empresas privadas, celebran esta fiesta.

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha servido para atraer a la causa de los libros y del derecho de autor a gran número de personas de todas las culturas. Esto les ha permitido descubrir, valorar y explorar muchas vertientes distintas del mundo editorial: el libro como vehículo de valores y conocimientos y

como depositario del patrimonio inmaterial; el libro como puerta de acceso a la diversidad de las culturas y como instrumento de diálogo; o el libro como fuente de ingresos materiales y obra de creadores protegidos por el derecho de autor.

viernes, 18 de abril de 2014

LA PASIÓN SEGÚN BOTERO

Inspirados en los bíblicos paisajes de Semana Santa pero ambientados en su Colombia natal,
unos personajes henchidos de un placer abultado pueblan las imágenes de este original VIA CRUCIS surgido de la mano maestra del pintor colombiano Fernando Botero.

Alejados de la aparente felicidad que les otorga la robustez y corpulencia, los viste de dolor y tragedia para sumirlos en la crucifixión de Jesús con su habituallenguaje figurativo, así reemplaza la ironía de su ancha circunstancia por la realista reflexión en torno al eterno drama de la Pasión.